Estado de situación
financiera definición:
Es un estado financiero que presenta la relación entre los
activos pasivo y el patrimonio de una entidad en una fecha específica (también
denominado balance general).
Los estados financieras representan al producto final del
proceso contable su finalidad principal es informar a los distintos usuarios
sobre el resultado de las operaciones llevarlas a cabo en la entidad durante un
periodo determinado. Su situación financiera y su flujo de efectivo
proporcionando información que sea útil para la toma de decisiones.
Muestra los resultados de la administración de la entidad en
el periodo para el que se está informando permitiendo a los usuarios conocer la
gestión de los recursos confiados a la administración para así aplicar
correctivos oportunos en caso de ser necesarios.
Los estados de situación financiera representan la forma de
presentarse la información a los distintos usuarios de comunicar el resultado
de las operaciones llevadas a cabo por la entidad. Ellos forman parte de las
operaciones, información presentada a los usuarios para que tomen decisiones
por lo que debe procurarse por la información presentada en ellos le sean de
utilidad para los fines para lo que fue creada.
De esta forma entendiendo la información financiera como todo
tipo de información que comunique la posición y desempeño financiero de una
entidad económica cuyo objetico esencial es ser de utilidad al usuario general durante el proceso de la
toma de decisiones pueden definirse los estados financieros como la
manifestación fundamental de la información financiera pues representan la
forma primordial de comunicar la información contable financiera.
(Sección 4 NIIF) Estado de situación financiera especifica
las partidas que deben presentarse en un estado de situación financiera y
proporciona una guía obligatoria sobre la secuencia de las partidas y el nivel
de agregación detallada otra información por presentar ya que sea en el estado
de situación financiera o en las notas determina también como diferenciar los
activos y pasivos corrientes de los activos y pasivos no corrientes y estipula
cuando se debe hacer una separación entre corriente y no corriente.
OBJETO
DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
El Marco
Conceptual para la Elaboración y Presentación de los Estados Financieros
explica que: “la situación financiera de una entidad se ve afectada por los
recursos económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez
y solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a los cambios habidos en
el medio ambiente en el que opera” (párrafo 16).
También explica,
que la información acerca de la situación financiera de una entidad: Es útil al
predecir las necesidades futuras de préstamos, así como para entender cómo las ganancias
y flujos de efectivo futuros serán objeto de reparto entre los que tienen
intereses en la propiedad; también es útil al predecir si la entidad tendrá
éxito para obtener nuevas fuentes de financiación. La información acerca de la
liquidez y solvencia es útil al predecir la capacidad de la entidad para
cumplir sus compromisos financieros según vayan venciendo (párrafo 16).
Según los marcos legales en
Venezuela:
·
Presentar
en forma resumida la situación patrimonial de una entidad mercantil.
·
Cumplir
con la publicidad exigida por el Código de Comercio Art. (308 y 226 del Código
de comercio).
·
Para
el decreto de dividendos.
·
Para
determinar el aumento o disminución del capital de trabajo.
·
Para
cumplir el requisito exigido por el código de comercio en los siguientes casos:
_
Fusión y conversión de sociedades (Art. 344)
_
Emisión de obligaciones (Art. 302)
_ Cuando hay
disminución del capital a 2/3 ó 1/3 (Art. 264).
FORMAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
MEMBRETE DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CONTENIDO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE ACUERDO AL
TIPO DE EMPRESA:
TIPO DE EMPRESA:
Empresa donde el Patrimonio es más importante que el Pasivo: (CANTV)
DIFERENCIA ENTRE PARTIDAS
DEFINICIONES MÁS IMPORTANTES
Finalmente, el
patrimonio de una entidad, se presenta según la forma jurídica que tenga la entidad,
dependiendo de si se trata de una firma personal, de una sociedad de personas,
una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima. De lo antes
expuesto es necesario aclarar lo siguiente:
a. Todos
aquellos activos y pasivos, que no cumplan con los requisitos para ser considerados
como corrientes, deberán clasificarse como no corrientes, en el cuerpo del estado
de situación financiera.
b. El ciclo
normal de la operación de una entidad, es el periodo comprendido entre la adquisición
de los activos que entran en el proceso productivo y su realización en efectivo
o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de la operación no sea
claramente identificable, se supondrá, que su duración es de 12 meses (NIC
1, párrafo 68). Por
ello, todas las partidas que se deriven de las operaciones normales de la
entidad, deberán clasificarse como corrientes sólo, por el hecho de estar
relacionadas con las operaciones de la entidad, independientemente, de que su
vencimiento sea en un momento posterior a los doce meses. Así, una cuenta por
cobrar comercial con vencimiento a 36 meses (derivada de una operación de venta
a plazos, por ejemplo), deberá ser clasificada como corriente, a pesar de que
será cobrada más allá de los doce meses.
c.
Cuando una entidad suministra bienes o servicios, dentro de un ciclo de
operación claramente identificable, la clasificación separada de los activos y
pasivos corrientes y no corrientes, proporciona una información útil, ya que
permite, distinguir los activos y pasivos que conforman el capital de trabajo,
de los activos y pasivos utilizados en las operaciones a largo plazo de la
entidad (NIC 1, párrafo 62).
Por
el contrario, cuando la entidad no suministre bienes o servicios dentro de un
ciclo de operación claramente definido, el presentar sus activos y pasivos por
orden de liquidez ascendente o descendente, podría proporcionar información
fiable y más relevante, que la presentación separada de los activos y pasivos
corrientes y no corrientes (NIC 1, párrafo 63). Por esto, el estado de
situación financiera de una PYME, podrá presentarse atendiendo básicamente, al
criterio de separación entre corriente y no corriente de los activos y pasivos,
y la ordenación de las partidas dentro de los activos y pasivos, tanto
corrientes como no corrientes, será aquel que mejor refleje la realidad de las
operaciones llevadas a cabo por la entidad: por orden de liquidez ascendente o
descendente, o por importancia dentro de la empresa de la partida.
PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Con respecto a
su presentación en el estado de situación financiera, la norma no establece el formato
ni el orden de colocación de las partidas, pero establece, que debe hacerse una
distinción entre partidas corrientes y no corrientes para los activos y los
pasivos, a menos que una presentación basada en liquidez, proporcione una
información más relevante. Los párrafos
4.5 al 4.8 establecen los criterios de clasificación de un activo o un pasivo
como corriente o no corriente.
ESTRUCTURAS MODELO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
DEFINICIONES DE
ALGUNAS PARTIDAS
CAJA CHICA: Representa el dinero
efectivo que mantiene la empresa para efectuar sus pagos menudos. Aumenta por él
debe cuando se decide crear y aumentar el fondo fijo de caja chica y disminuye
por el haber cuando se decide disminuir o eliminar el fondo.
CAJA: En esta cuenta se registran las entradas
y salidas de dinero. La cuenta caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo
y disminuye cuando se paga en efectivo.
Como toda cuenta de activo, aumenta por él
debe y disminuye por el haber. Su saldo es de naturaleza deudora.
BANCO: Esta cuenta comprende el valor de los
depósitos a favor de la empresa hechos en instituciones bancarias, siempre y
cuando el mismo esté disponible. La cuenta banco aumenta cuando se deposita
dinero y disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. Aumenta por él
debe y disminuye por el haber. Su saldo es deudor.
INVERSIONES
TRANSITORIAS: Son valores
adquiridos para producir ingresos a corto plazo, cuya finalidad es obtener un
rendimiento temporal mientras no se requiera del dinero en efectivo para las
necesidades inmediatas. Aumenta por él debe y disminuye por el haber. Su saldo
es deudor.
EFECTOS POR COBRAR: Su origen es una venta a crédito y está
representada por las letras de cambio y pagarés. Aumenta por él debe y
disminuye por él haber. Su saldo es de tipo deudor.
CUENTAS POR COBRAR: Esta cuenta se crea cuando se realiza una
venta a crédito y representa el monto total que adeudan los clientes por
concepto de las actividades operativas propias de la empresa; está representada
por las facturas. Aumenta por él debe y disminuye por el haber. Su saldo es de
tipo deudor.
INVENTARIO DE
MERCANCIAS: Representa
la existencia de las mercancías que son propiedad de la empresa. El saldo
representa la existencia de mercancías.
SEGUROS PAGADOS POR
ANTICIPADO: Representa
el valor de las primas pagadas anticipadamente por concepto de las pólizas de
seguros de los vehículos, de incendios, robos, etc. Se carga en el: momento en
que se adquiere el seguro y se va abonando en la medida en que se va cumpliendo
el tiempo previsto de cobertura. Aumenta por él debe y disminuye por el haber.
Su saldo es deudor.
INTERESES PAGADOS POR
ANTICIPADO:
En esta cuenta se registra los intereses pagados
por adelantado, generalmente son ocasionados por préstamos obtenidos en instituciones
de crédito. Aumenta por él debe cada vez que se paguen intereses por anticipado
y disminuye por el haber cuando la parte proporcional de dichos intereses se haya
consumido. Su saldo es deudor.
ALQUILERES PAGADOS
POR ANTICIPADO: Es el valor
de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al
local que ocupa la empresa, las cuales aún sin estar vencidas se pagaron
anticipadamente. Aumenta por él debe cada vez que se paga por anticipado el
valor de la renta y disminuye por el haber cada vez que haya transcurrido el tiempo
correspondiente a la renta prevista. Su saldo es de naturaleza deudora.
INVERSIONES: En este grupo se clasifican todas
aquellas inversiones a largo plazo, obtenidas por la empresa con la intención
de conservarlas por más de un ejercicio económico. Ej. Inversiones en Bonos,
Inversiones en Acciones.
TERRENO: Esta cuenta corresponde al valor de costo
del lote de tierra sobre el cual está construida la empresa. Aumenta por él
debe cuando se adquiere el terreno y disminuye por él haber en caso de que sea vendido.
Su saldo es deudor.
EDIFICIO: Representa el valor de las construcciones
que se hayan edificado sobre el terreno propiedad de la empresa. Estas
construcciones deben ser utilizadas solamente para el funcionamiento de la empresa. Aumenta
por él debe y disminuye por él haber cuando esté bien sea vendido. Su saldo es
deudor.
MAQUINARIA: Representa el valor del conjunto de
maquinarias y equipos de producción, tales corno envasadoras, selladoras,
lavadoras, etiquetadoras, equipos industriales. Aumenta por él debe y disminuye
por el haber. Su saldo es deudor
MOBILIARIO: Es el valor de los muebles adquiridos por
la empresa para su uso, por ejemplo: mostradores, estantes, archivadores,
sillas, escritorios, aire acondicionado, etc. Aumenta por él debe y disminuye
por el haber. Su saldo es deudor.
VEHICULO: Corresponde al valor de adquisición de
camiones, camionetas, automóviles que están al servicio y son propiedad de la
empresa. Aumenta por él debe y disminuye por el haber. Su saldo es deudor
EQUIPO DE OFICINA: En esta cuenta sé. Incluyen las máquinas
de escribir, calculadoras, fotocopiadoras, sumadoras y otros. Su saldo es
deudor. Aumenta por él debe y disminuye por el haber.
ARTICULOS DE
ESCRITORIO: Esta cuenta
se constituye con el material de trabajo que posea la empresa, corno el papel,
tinta, carpetas, lápices, clips, grapas, gomas de borrar, correctores, ganchos
de carpetas, perforadoras, etc. es
decir, materiales que la empresa utiliza en sus operaciones cotidianas. Su
saldo es deudor. Aumenta por él debe y disminuye por el haber.
DERECHOS DE AUTOR: Representa el derecho exclusivo que
otorgan las leyes para la reproducción y venta de un invento, materiales
impresos (libros, folletos, dibujos, etc.), un diseño, una fórmula una
composición musical etc. Aumenta por él. Debe y disminuye por el haber Su saldo
es deudor.
MARCAS DE FÁBRICA: Su valor consiste en el derecho a usar la
identificación distintiva de un producto fabricado o de un servicio prestado,
ejemplo: un nombre, un signo, un lema, un dibujo o un emblema. Aumenta por él
debe y disminuye por el haber. Su saldo es deudor.
PLUSVALÍA: Representa el crédito mercantil O buen
nombre de la empresa. Se refiere al sobre precio pagado por un negocio o
empresa sobre su valor en libros, o sobre el valor estimado o convenido de
todos los activos netos tangibles adquiridos. Su valor son los derechos y
beneficios esperados que su posesión confiere al propietario. Aumenta por él debe
y disminuye por el haber. Su saldo es deudor.
GASTOS DE
ORGANIZACION: Su valor
comprende todos los gastos requeridos para poner a la empresa en
funcionamiento. Ejemplo: estudios de mercado, gastos legales propios de la
creación de empresas (redacción de documentos, pagos del registro mercantil,
honorarios de abogados, etc.). Aumenta por él debe cuando la empresa incurre en
alguno de los gastos anteriores y disminuye por el haber cuando se amortiza periódicamente
la parte proporcional correspondiente al ejercicio económico respectivo. Su
saldo es deudor.
MEJORAS A LA
PROPIEDAD ARRENDADA: Representa
las obras, adaptaciones, instalaciones permanentes y cualquier otra bien hechura
construida sobre el local que no es propiedad de la empresa pero que ésta
utiliza para su funcionamiento. Su saldo es deudor.
CAMPAÑA PUBLICITARIA:
Representa el valor
de. La publicidad que es propiedad de la empresa. Entre los medios más utilizados
están: anuncios en televisión, radio, cine, folletos, volantes, anuncios en
diarios, revistas y otros medios publicitarios. Aumenta por él debe y disminuye
por el haber. Su saldo es deudor.
PRESTAMOS A COBRAR A
LARGO PLAZO: Son los
créditos concedidos a funcionarios y empleados de la empresa para que adquieran
sus viviendas. Se clasifica como otro activo por ser recuperable a largo plazo.
Aumenta por él debe y disminuye por el haber. Su saldo es deudor
DEPOSITOS EN
GARANTIA: Esta cuenta está
constituida por los contratos que la empresa suscribe para disfrutar algún
servicio, por los cuales deberá entregar en calidad de depósito cierta cantidad
de dinero. Ejemplo depósito para el servicio de luz eléctrica, depósito para el
servicio de teléfono, depósito por contrato de arrendamiento, etc. Esta cuenta
representa un activo por cuanto la suma de dinero entregada se recibirá nuevamente
cuando concluya el contrato de servicio Aumenta por él debe y disminuye por el
haber. Su saldo es deudor.
INVERSIONES
PERMANENTES: Representa
aquellas sumas de dinero que son invertidas en bienes que no son relacionados
con las operaciones de la empresa y su recuperación es a largo plazo. Ejemplo:
terrenos y edificios para arrendar, bonos de otras compañías; acciones de otras
empresas y otros títulos de valores. Aumenta por él debe y disminuye por el
haber. Su saldo es deudor.
DEPRECIACION
ACUMULADA: Representa
el valor del uso, desgaste, consumo y antigüedad de los activos fijos. Por ser
una cuenta de valuación de activos su saldo es acreedor.
EFECTOS POR COBRAR
DESCONTADOS. Se originan
del endoso a una entidad financiera de las letras de cambio que se han recibido
en la empresa de los clientes. Es decir, se envían a un banco al descuento,
obteniendo el dinero por anticipado, pagando por lo general intereses y
comisiones bancarias, desde el día de la operación hasta el día del
vencimiento. Una vez vencido, el banco lo presenta a cobranza, al cliente y si
este no lo cancela se lo carga a la cuenta de la empresa por el valor original.
CUENTAS POR PAGAR: Son generalmente facturas de los
proveedores de mercancías, equipos o de servicios recibidos. Está constituida
por las deudas que tiene la empresa por sus obligaciones. Esta cuenta surge
cuando la empresa realiza compras a crédito y las cuales deberá cancelar en un
plazo no mayor de doce meses. Disminuye por él debe y aumenta por el haber. Su
saldo es acreedor.
EFECTOS POR PAGAR: Los efectos a pagar se originan cuando la
empresa acepta documentos de crédito a sus proveedores. Esta cuenta aumenta por
el haber cuando la empresa acepta letras de cambio o pagarés; disminuye por él
debe cada vez que se paguen o se cancelen estos documentos. Su saldo es
acreedor.
PROVISIÓN: Pasivo cuya cuantía o vencimiento es
incierto
PIGNORACIONES POR
PAGAR: Son aquellos bienes
propiedad de la empresa que han sido dados a terceros en garantía de su valor
recibido en dinero u otros bienes. Disminuye por él debe y aumenta por el
haber. Su saldo es acreedor.
SUELDOS Y SALARIOS
POR PAGAR. Corresponde a sueldos devengados por el personal para la fecha del
balance general, pero que sin embargo no son exigibles por no coincidir el
periodo contable con la fecha de pago. Disminuye por él debe y aumenta por el
haber. Su saldo es acreedor.
PRESTAMOS POR PAGAR: Son por lo general préstamos bancarios
pagaderos en un plazo no mayor de un año. Disminuye por él debe y aumenta por
el haber. Su saldo es acreedor.
IMPUESTOS POR PAGAR: Representa todos los impuestos acumulados
hasta la fecha del balance general y que aún no han sido pagados. Disminuye por
él debe y aumenta por el haber. Su saldo es acreedor.
INTERES POR PAGAR: Son los intereses acumulados hasta la
fecha del balance general y que aún no han sido pagados. Disminuye por él debe
y aumenta por el haber. Su saldo es acreedor. Se considera Pasivo Circulante:
toda clase de obligación pagadera en un plazo no mayor de un alío y/o que
requiera la entrega de algún Activo Circulante para su cancelación
HIPOTECA POR PAGAR: Representan el monto de los préstamos
hipotecarios que la empresa tiene la obligación de cancelar Dicha obligación
surge cuando la empresa adquiere iii terreno u otro bien inmueble a crédito, el
cual se garantiza una hipoteca sobre el mismo inmueble adquirido. También surge
esta cuenta cuando la empresa hipoteca al banco un bien inmueble como un
terreno o un edificio, a fin de obtener dinero para realizar actividades
concernientes a la empresa. Disminuye por él debe por los pagos que se hagan a
cuenta o liquidación del préstamo hipotecario y aumenta por el haber cada vez que
se entregue en garantía un bien inmueble. Su saldo es acreedor.
BONOS POR PAGAR: Son obligaciones que emiten las grandes
empresas para obtener financiamiento a largo plazo. Disminuye por él debe y
aumenta por el haber Su saldo es acreedor.
EFECTOS A PAGAR A
LARGO PLAZO: Son
letras y pagarés firmados por la empresa pagadera en un plazo mayor de un año.
Disminuye por él debe y aumenta por el haber. Su saldo es acreedor. Se
considera Pasivo a Largo Plazo toda clase de obligación pagadera en un plazo
mayor de un año. En el último año de su vencimiento pasa a ser Pasivo
Circulante.
CRÉDITOS DIFERIDOS: Este grupo comprende todos aquellos
ingresos cobrados por anticipado que han de ser devengados en periodos
superiores a un ejercicio económico.
ALQUILERES COBRADOS
POR ANTICIPADO: Es el
importe de las rentas que, aún sin estar vencidas, se han cobrado
anticipadamente. Estos alquileres cobrados por anticipado representan una
obligación de la empresa para con el arrendatario de continuar proporcionando
el inmueble. Disminuye por él debe y aumenta por el haber Su saldo es acreedor.
INTERESES COBRADOS
POR ANTICIPADO: Son los
intereses que aún no están vencidos pero se han cobrado anticipadamente.
Representa un pasivo porque la empresa tiene la obligación de mantener en poder
del deudor la cantidad que le ha concedido en préstamo durante el tiempo que
comprenden los intereses. Aumenta por el haber cada vez que se cobren intereses
por anticipado y disminuye por él debe por la parte proporcional que de dichos
intereses se haya convertido en utilidad. Su saldo es acreedor.
PRIMAS SOBRE BONOS
EMITIDOS: Representa el valor
del cobro anticipado que se realiza por encima del valor nominal de los bonos
emitidos por la empresa Disminuye por él debe y aumenta por el haber. Su saldo
es acreedor.
CAPITAL INICIAL: Representa el monto a que asciende el
patrimonio que tenga la empresa al comenzar el período contable. Esta cuenta se
registra precedida del nombre del propietario cuando se trate de empresas
particulares o de sociedades mercantiles distintas de las anónimas. Ejemplo.
Sr. Rodríguez, Cuenta Capital. Disminuye por él debe y aumenta por el haber. Su
saldo es acreedor.
CUENTA PERSONAL: Refleja la suma total de los retiros de
dinero realizados por el propietario o socios de la empresa, cuyo uso es
particular. Estos retiros se realizan en forma de adelantos de las utilidades
de la empresa. Esta cuenta se registra precedida del nombre del propietario o
socios. Ejemplo Sr. Rodríguez, Cuenta Personal Aumenta por él debe y disminuye
por el haber.
UTILIDAD O PÉRDIDA: Representa como su nombre lo indica la
ganancia o pérdida obtenida durante el ejercicio económico, este resultado
afectará la cuenta capital en forma diminutiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario